La SPV: el elemento clave que hace posible la inversión inmobiliaria
- Cristina Lara Moreno
- hace 4 horas
- 2 Min. de lectura

En el ámbito de la inversión inmobiliaria institucional y de alto valor, la SPV (Special Purpose Vehicle) o sociedad vehículo constituye una pieza central de la arquitectura jurídica y financiera de la operación. Se trata de una entidad creada ad hoc para la tenencia, desarrollo o financiación de un activo o proyecto específico, con el objetivo de aislarlo jurídicamente del resto de actividades del grupo o de los inversores que participan en la transacción.
Desde un punto de vista jurídico, la SPV suele adoptar la forma de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad anónima, y se caracteriza por su objeto social restringido, su carácter instrumental y la ausencia de actividad operativa propia más allá de la gestión del activo al que está vinculada. Su función es, precisamente, canalizar la inversión y limitar los riesgos, permitiendo que el eventual incumplimiento o endeudamiento derivado del proyecto no contamine el resto del patrimonio de los socios o del grupo empresarial.
En la práctica, el uso de una SPV aporta múltiples ventajas:
Aislamiento del riesgo (ring-fencing): la SPV actúa como un contenedor jurídico independiente. En caso de insolvencia o conflicto, la responsabilidad se circunscribe a su patrimonio propio.
Facilitación de la financiación: las entidades financieras y fondos de inversión valoran estructuras claras, con un solo activo y flujos de caja definidos, lo que simplifica la evaluación del riesgo crediticio y la ejecución de garantías.
Flexibilidad en la transmisión: la compraventa de un inmueble puede articularse mediante la transmisión de las participaciones sociales de la SPV (“share deal”), evitando los costes y trámites asociados a una transmisión directa del activo (“asset deal”).
Eficiencia fiscal y estructural: en operaciones internacionales o con varios inversores, la SPV permite optimizar la tributación, estructurar los retornos y canalizar las aportaciones de capital de forma ordenada y transparente.
Gobierno y control del proyecto: el uso de pactos parasociales y estructuras de gobierno dentro de la SPV facilita la coordinación entre socios, la definición de derechos preferentes y la planificación de la desinversión.
En este contexto, la SPV no es un mero vehículo formal, sino un instrumento de estructuración jurídica y financiera imprescindible en las operaciones inmobiliarias modernas. Su diseño debe considerar no solo aspectos societarios, sino también fiscales, regulatorios y de compliance, especialmente en entornos de coinversión o cuando intervienen fondos extranjeros.
En definitiva, la SPV constituye el marco de seguridad jurídica que permite articular proyectos complejos, gestionar riesgos y atraer capital en condiciones de previsibilidad y eficiencia. En un mercado inmobiliario cada vez más sofisticado, comprender su funcionamiento es tan importante como entender la rentabilidad del propio activo.
En Lecóver podemos ayudarte con la constitución de una SPV y su puesta en funcionamiento así como con el diseño de una estructura societaria y contractual de inversión en el sector del real state.




Comentarios